Archivo mensual: noviembre 2013

Palabras prestadas

finale2

Este post, lo voy a hacer con palabras prestadas. Prestadas por algunos amigos que participaron del viaje y prestadas por mi querida madre.

Empiezo por ella. Mi madre se llama Noemí y es una señora que como todas las personas de su edad y que viven en este bendito país, ya lo vio todo o casi todo. La capacidad de asombro se estrecha bastante, por eso es más valioso su relato.

El día que volvimos de la gira me llamó a las 8:30 de la mañana para preguntar si estábamos todos sanos y salvos. Ante mi respuesta afirmativa, me dijo que se alegraba mucho por nuestra gira y me contó que había hecho la composición para su clase de italiano inspirada en nosotros. Ahí nomás y por teléfono, me lo leyó en italiano (no entendí nada) y luego en castellano.

Mi madre escribió:

Amicizia, sport e amore

 Sono passati ventianni. Erano un grupo di compagni ai scuola e nello sport: rugby.

Attraverso gli anni hanno mantenuto una bella amicizia insieme a mogli e fligli. Con sorpresa, hanno ricevuto un invito da Ushuaia, per participare ad un torneo di veterani nello sport che amavano tanto.

Peró, c´era un incoveniente: lo stato fisico di ciascuno de essi. Grazie al amore, comprensione e pazienza delle loro famiglie, si ano potuti allenare (trascherzi, caduti e carne a la griglia) e dopo 4 ó 5 mesi eccoli pronti a viaggiare il 7/11/13 per raggiungere il traguardo, cioè: Ushuaia.

Fa piacere vedere uomini giovani ancora che grazie all´amore: l´amore alla famiglia, l´amore allo sport, l´amore alla vita, abbiano potuto conservare legami cosi soldi e forti. Amore e rispetto alla amicizia!!

Para los que no entienden la lengua del Dante, va en la de Cervantes.

Amistad, deporte y amor

Pasaron 20 años. Eran un grupo e compañeros en el colegio y en el deporte: rugby.

A través de los años han mantenido una bella amistad a la que se fue sumando la de las esposas e hijos.

Con sorpresa recibieron una invitación desde Ushuaia. Los invitaban para participar en un torneo de veteranos en el deporte que tanto amaban. Pero había un inconveniente: el estado físico de cada uno. Gracias al amor, la comprensión y la paciencia de sus familias se fueron entrenando (entre bromas, caídas y asados), durante 4 o 5 meses, para poder llegar a viajar el 7/11/13 hacia la meta: Ushuaia.

Da placer ver a hombres aún jóvenes que gracias al amor. Amor a la familia, amor al deporte, amor a la vida; pudieron mantener lazos y vínculos tan sólidos.

Amor y respeto a la amistad!!

Luego de la llamada de Mamá, empezaron los mails de los que compartieron la gira. Eran palabras escritas por los mismos gordos insensibles, que durante cuatro días se cansaron de chicanear y hablar en broma de todo y de todos.

Cuando llegaron a sus respectivas casas, se pusieron serios y escribieron. Con el debido permiso de cada uno de ellos, transcribo los mails que fueron llegando.

Leo escribió:

Muchachos:

Sólo unas breves palabras de mi parte a los que compartimos la gira…

Cuando uno se reencuentra con el deporte que amó y con los amigos / compañeros de toda la vida, pareciera que el tiempo no ha pasado y que se prolonga de alguna manera nuestra juventud.

Fue bueno haber vuelto a sentir esa ilusión por unos días. 

En lo estrictamente rugbístico, me quedé con ganas de jugar más, sólo estuve entero el primer partido, así que voy a ir por la revancha tan pronto se presente una oportunidad de que nos volvamos a juntar. Además quiero compartir alguna vez la cancha con Juanfa. 

Así que me retracto y no me retiro. Van a tener que soportarme un poco más.

Un abrazo,.

Luego Santiago dijo:

Gracias Negro por la hospitalidad y el apoteótico cordero final.

Gracias Leo por volver a la cancha el 3º partido, y por cometer el saludable sacrilegio de cambiar una decisión tomada; sabemos que tus principios no te lo permitirían, pero la fuerza de este grupo y el virus que tenemos inoculado arrasan con todo.

Gracias Julio por poner tu mejor cara de póker para alentarnos después del desastroso 2º partido.

Gracias Horacio por la emocionante arenga inicial.

Gracias Claudio por entrelazar tus deditos con el gordoboya, y evitar que nos rompiera la camioneta, con nosotros adentro.

Gracias Pepito por aportar dos de las mejores anécdotas del viaje: el panic attack y la pérdida del vuelo, nabooooooooooooo!!!

Gracias Martín por haber quedado con el ojo más hecho mierda que el mío, así no me puteaban tanto en casa.

Gracias Javier, por tu agradecimiento final.

Gracias Guille por la puteada de la jugada del ciego, que me hizo acordar a otras tantas de antaño.

Gracias Bestia, por mantenernos vivo el recuerdo de tu entrañable hermano.

Gracias Artu por hacerme acordar cómo se juega a esto con la humildad, el sacrificio y el silencio de siempre (el silencio, favorecido por la falta de aire…).

Gracias Morsa por la contención después del 2º partido.

Gracias Fabián por dar un paso al costado y cederle el puesto de entrenador a Julito (después del 2º partido habrás sentido que fue una de las mejores decisiones de tu vida).

Gracias Gustavo por ser un Topadora auténtico, dentro y fuera de la cancha; bah!, salvo por el try (EL try que hizo Central Buenos Aires en Ushuaia, señores).

Gracias Pato por el bananazo de salida del 2º partido, que se equiparó con los míos para (no) sacar al touch.

Gracias Rafa por tu charla en la camioneta (no me acuerdo con quién) donde le contabas que eras camada 66, como yo; me gusta recordar siempre que tenemos el mismo origen Centralista, y que nos conocemos desde hace tanto tiempo.

Gracias Wally por tus precisas y persistentes indicaciones para que no me pierda ni un paisaje, y fotografiarlo.

Gracias Mario por haberte integrado tan bien al grupo… y por pasarme con tanta suavidad el jaboncito por la espalda en la ducha de nuestra exclusiva Doble.

En fin, gracias a todos por hacer que los dolores físicos que todavía arrastramos sean directamente proporcionales a la felicidad que nos causó este inolvidable viaje; nos vemos pronto, y que siga la Caravana Mágica (que ya no es del Orto, no Leo?).

Julio escribió lo siguiente:

Muy estimados: Fue un verdadero placer compartir esta gira con ustedes. Si bien no estuve dentro de la cancha como jugador y me hubiese gustado formarle al gordo Emina como antaño, nada me quedo por compartir con ustedes. Rescato la buena onda entre todos los que fuimos y los que nos recibieron allá. Algunos se ven más seguido, pero otros no nos veíamos hace muchos años. Nos divertimos y disfrutamos siempre con respeto, cada momento, excursión y hasta el bodrio del sábado por la noche. Estuvo muy bueno no haber tenido lesionados de gravedad  y fue más que digno el desempeño en la cancha después de tanto tiempo trascurrido.  

Personalmente creo que esta gira es un hito fundacional y que de aquí vendrán nuevos encuentros y viajes que retratar para guardar en nuestra sede social de Cardales (jaja Claudito perdiste un quincho). Espero con José poder organizar un encuentro antes de fin de año en la isla que tiene con Fabi , y ofreció gentilmente. Queda pendiente salir a navegar en el barco de Mario para los que les guste la náutica.

Me resta nada mas agradecer la hospitalidad y dedicación de la flia Careaga y decirles que ya estuve hablando hoy con Cintia (agente de viajes) para empezar a armar la cabalgata al avión de los uruguayos en los Andes.

 Abrazos y besos para todos.

Más tarde, Claudio dijo:

Queridos caravaneros:

Creo que todos nos esta bajando a la sesera todo lo vivido y lo estamos metabolizando cada cual a su manera.

Allí estábamos los loquitos….

Hubo de todo, los que se morían por entrar a la cancha y pudieron disfrutarla ,

Los que entraron a la cancha y no solo la disfrutaron sino que también la sufrieron.

Los que no pudieron entrar y la disfrutaron y sufrieron como si hubiesen estado adentro.

Lo que creo que nos paso a todos por igual es haber sentido la emoción  de volver a revivir el espíritu de equipo , de este equipo que tuvo mas malas que buenas al menos en las épocas que compartimos juntos, pero aún así nos motivo a rejuntarnos.

Hoy guardamos las emociones y los dolores en el cuerpo que de a poco irán sanando, nos aguarda el desafío de volver a jugar y rompernos menos, de jugar mejor y divertirnos por igual, para lo cual habrá que sumar mas loquitos tal vez, que se sumen a la caravana mágica y que sientan del sabor del encuentro, de regresar a las canchas.

Hoy simplemente gracias por revivir  junto a todos ustedes aquella etapa de mi vida que me enseño tanto a saber perder, a  veces a ganar , a compartir,  y a superar adversidades!

Luego, fue el turno de Arturo

¿Sigo con las defensas emocionales bajas? Leo los mails y se me caen las lágrimas igual que en el círculo antes de entrar al primer partido. Increíble TODA LA GIRA.

Quiero agregar a la lista de Santiago un par de agradecimientos:

 – A vos Santi x ocuparte de lo organizativo desde BA y allá. Por seguir siendo el mismo morfón caprichoso, para la próxima acordate que el ciego es la 2º opción y no la única.

– A Horacio x ocuparse de la camioneta y x haber cumplido el papel de capitán como el mejor.

– En general a TODOS, en especial a los que veo poco y nada y sin embargo los sentí como hace 24 años que dejé de jugar.

 SALUDOS A TODOS

Enseguida llegó el de Mario, que escribió:

Queridos compañeros, es un honor haber compartido este viaje con uds, un honor jugar y defender sus colores, gracias por integrarme a su grupo y hacerme sentir amigo a pesar del poco tiempo que nos conocemos. Es cierto que el rugby a veces es una excusa para estar con amigos pero también es una forma de estar bien físicamente y de divertirse, sería bueno seguir con esta práctica para juntarnos más seguido. Recuerden, uds me arrastraron a las canchas nuevamente, y yo los arrastraré a competir en regatas en el Río de la Plata, con mi velero  asi que preparenseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.

 Un gran abrazo Mario

Finalmente Martín, escribió lo siguiente.

Mis queridos amigos, ya han dicho mucho, todo o tal vez casi todo respecto a este maravilloso viaje donde estuvo involucrado el rugby, como muy bien aclaró Leo, este deporte que amamos; pero como bien saben siempre hay algo más que agregar, y en mi caso es decirles que jamás olvidaré estos cuatro fabulosos días que compartí con todos ustedes. Me divertí a lo grande! La sensación que tuve al volver a jugar el primer partido con uds. ,fue como siempre pensé: SUBLIME!!. Son todos  unos GRANDES en todo sentido. Los resultados de los partidos me importan poco y nada. MUCHAS PERO MUCHAS GRACIAS!! Sólo tengo palabras de agradecimiento hacia todos ….MIS COEQUIPERS DE SIEMPRE, a los que estuvieron presentes, viejos y nuevos, y  a los que no pudieron ir también. Es un verdadero honor tenerlos como compañeros de equipo, de aventuras, de la vida, de AMIGOS!!! Nuevamente GRACIAS!. Hasta pronto.

 Abrazos grandes!

En fin, se puede decir que para muchos de nosotros, significó bastante compartir esta gira.

Gracias a todos por dejarme publicar sus mails y a Mamá por sus palabras.

Ahora si, hasta la próxima.

finale4

finale1

finale3

3 comentarios

Archivado bajo Fotografia, Ushuaia

Final de gira

1992

1992 Último partido en Varela

2013

2013 Último partido en Ushuaia

Final. Se terminó una nueva caravana mágica. Fue un fin de semana largo muy divertido y emocionante. Había pensado parte de este relato durante el viaje mismo, pero era mejor dejar pasar unos días para que el pensamiento escampe y se clarifiquen las ideas.

Aunque parezca increíble, las fotos que ilustran esta entrada son de las mismas cuatro personas 21 años después. Las camisetas que usábamos en esa época fueron prestadas por la UAR. Éramos muy pobres!!

La gira generó una gran cantidad de anécdotas reales, otras que serán magnificadas por el paso del tiempo y otras que se repetirán hasta el hartazgo para deleite de nuestras señoras esposas. Los chistes de siempre con el público de siempre.

Ver a tipo de 50 años, amigos desde la adolescencia, compartir la cancha del mejor deporte del mundo pone los pelos de punta. Hay una publicidad actual sobre el comportamiento en el rugby, que dice que este juego es nuestro deporte, nuestra identidad y nuestra historia. Es así también para nosotros, aunque hayamos jugado en un equipo chico y modesto.

Perdón por el relato y la enumeración caótica, pero se amontonan  sentimientos y lembranças. Aparecieron millones de recuerdos en la cabeza en estos cuatro días de gira:

Me acordé del Club. Ese club que quedaba en el confín del suburbio sur de Buenos Aires, fue y es gran parte de mi vida.

Me acordé de mis amigos, que por suerte estaban todos en Ushuaia conmigo y no faltó ninguno.

Me acordé de mi familia. De mi Papá, Cuervo y futbolero, que a pesar de la mirada torcida de mi madre, permitió que el nene fuera una noche a los 12 años a probar suerte a Ciudad Universitaria en ese juego desconocido para él.

Me acordé de mi Mamá, y de sus interminables protestas por el estado en que llegaba su hijito y la ropa después de cada partido, pero que terminó aceptando al Club, a los amigos y al deporte de contacto. Me acordé que con esa camiseta pude compartir una cancha con mi hermano.

Me acordé de las novias, hoy esposas, que acompañaban, ayudaban y ponían a prueba su infinita paciencia.

Me acordé de algunos de mis entrenadores. El primero de ellos, preceptor en primer año del ILSE, hoy compañero de gira y de equipo. Del segundo entrenador, un loco que cantaba subido a los pupitres del colegio. Hoy entrañable amigo y vecino. De mi entrenador en Menores de 19, también presente en esta gira al costado de la cancha y de la tremenda campaña que hicimos aquel año.

Me acordé de Carlos Marcelo que se fue a otra gira y, sin dudas, fue el que más nos enseñó en nuestros sweet sixteen. Habrán televisado el try del Topa? Me acordé de Andrés y de Beatriz.

Me acordé de Victorio y su interminable Ford Falcón. De Don Leonardo y su paso de una religión a otra.

Me acordé de los viajes en el 148 a Florencio Varela, a veces sin dormir. De los inviernos con ese hilito de agua caliente en el vestuario y de los veranos en la pileta, con partidos de fútbol a la mañana y a la tarde.

Me acordé de las giras, como jugador y como entrenador de infantiles. Me acordé del ascenso que perdimos con DAOM, de los Sevens del Sur, de los sevens internos, de los Lancio con sus medias bicolores, las camisetas pintadas a mano y el «Grand Slam» de Varela ganado. Me acordé de los entrenamientos en el SIC y esa segunda mitad de año arrasadora.

Me acordé que en Central aprendí a perder. Me acordé de la tristeza por el cierre en 1992 y me acordé también que muchos de nosotros tuvimos la suerte de poder jugar en otros clubes algunos años más. Allí adonde fuimos nos trataron bien, pero para mi, no fue lo mismo. Seguramente influyeron la edad y las prioridades de ese momento, pero lo cierto fue que, eran casas prestadas.

Me detengo aquí porque puede ser un post interminable. Imaginé que estaría pasando por la cabeza de todos los que estábamos en esta gira y por el tenor de los mails que envió cada uno a la vuelta del viaje, todos expresaron su alegría por haber participado de esta imprudencia a los casi 50 años.

Creo que con este viaje, con este reencuentro centralista no se termina nada, ni tampoco comienza. Como dice la publicidad, es nuestra identidad y nuestra historia.

Hasta la próxima, el último post será con palabras prestadas.

5 comentarios

Archivado bajo Ushuaia

Lago Escondido-Fagnano-Las Cotorras

dia4a

Día 4 Escondido-Fagnano-Las Cotorras

Cada uno a su tiempo, nos fuimos levantando y arrastrando como pudimos hasta el comedor del hotel para desayunar. Los antiinflamatorios corrieron como agua esa mañana.

Cuando nos disponíamos a salir para la última excursión, Pepe se dio cuenta que su avión se había ido hacía 2 horas y que no lo habían esperado. Increíble!

Luego de solucionado el inconveniente, Gabriel y familia nos guiaron  en caravana y bajo una persistente llovizna hasta el lago Escondido. En el trayecto pasamos por la base del Cerro Castor y se cruza ese sector de la cordillera. El paisaje lo domina todo, cada curva del camino es una panorámica perfecta de montañas nevadas, bosques y lagos.

Luego de las fotos de rigor en el Paso Garibaldi, en el lago Escondido y en el mojón del km 3000, los lugareños nos llevaron hasta Las Cotorras, un comedor en la base de la montaña, en donde la especialidad es el cordero al asador.  Nos tuvimos que sacrificar y dimos cuenta del famoso animalito patagónico hasta que sólo quedaron los huesos.

En el camino de vuelta a la ciudad nos detuvo un extenso operativo policial que buscaba un preso fugado. Martín ejerció sus influencias con las autoridades policiales y luego de una superficial requisa nos dejaron pasar primeros. Todo esto, ante los irreproducibles insultos de las mujeres automovilistas de los autos vecinos. Tenemos nosotros la culpa de que ellas no sean amigas del policía local ?

Con esa acción secreta, solidaria y desinteresada, el gordo se ganó el premio al mejor compañero. Al igual que en la primera caravana mágica en tierras maoríes, nuestros asimilados a las fuerzas de seguridad no dieron la cara. Si hubiese estado Martín con nosotros en esa oportunidad, el rubicundo y atildado policía neocelandés no se hubiera animado a multarnos por exceso de velocidad.

De nuevo en Ushuaia, compras de último momento, aeropuerto y vuelta a Bs. As.

Gracias de nuevo a Gabriel, a Viviana y a Florencia por cómo nos atendieron en estos cuatro días.

Deja un comentario

Archivado bajo Fotografia, Ushuaia

Capitanía

Leyendo y buscando un poco sobre el rol del capitán en el rugby, di con un libro escrito por W. W. Wakefield y H. P. Marshall y que se llama justamente “Rugby”.

Estos autores le dedican un extenso capitulo al Tema de la capitanía en este maravilloso deporte.

Entre otras cosas dicen: “Aparte de la aplicación general de las tácticas por parte de los jugadores en forma individual, hay un hombre que tiene un gran efecto sobre el juego de su equipo, y ese hombre es el capitán. La capitanía no es un tema fácil, ya que el juego varía tan rápidamente y hay tantos temperamentos individuales que considerar que el capitán ideal necesita poderes inusuales ó poco comunes contando con un pensamiento y una comprensión muy rápidos y ágiles. Primero, digamos que la capitanía no solamente debería ser un honor, sino que debería recaer sobre el mejor hombre disponible. Es necesario que tenga muchas cualidades, y entre ellas la de tener un genuino y verdadero conocimiento del deporte, como se juega en cada posición sobre la cancha puede darse por descontado, ya que ningún equipo seguirá a un jugador que sepa menos que ellos sobre el deporte que están jugando. Pero tan importante como un conocimiento del juego y un temperamento firme es la habilidad para juzgar el carácter de los otros, por lo que es allí donde se hace sentir una verdadera y real capitanía. El Rugby es un deporte esencialmente de equipo, y la responsabilidad de fundir a quince jugadores en un todo coherente descansa en el capitán”.

“ Un capitán debe mantenerse tranquilo en la adversidad, y rechazar ó negarse al desaliento ante el error, y debe hacer todo lo posible de su parte para dar el ejemplo sobre la cancha con su juego, y mediante el espíritu con el que juega el deporte, para que sus hombres estén contentos de seguirlo. Hemos escuchado sobre equipos culpados de tácticas desleales y conducta antideportiva, y mientras que el equipo merece ser censurado a través de sus componentes individuales, la responsabilidad recae en su mayor parte sobre el capitán. No solamente debe jugar él mismo un juego limpio, sino que si cualquiera de sus hombres muestra alguna tendencia hacia los métodos desleales, estos hombres deben salir inmediatamente y ser informados del motivo por el que se los hace salir del partido. La represión del juego desleal y con faltas en el Rugby no recae en las manos de los árbitros, sino en las manos de aquellos responsables que eligen y controlan a los equipos involucrados”…

… “Un capitán es realmente el embajador de su escuela ó club fuera de la cancha como también es su líder en la acción del juego, de manera que debe estar preparado a sacrificar mucho tiempo y a dedicarle mucho a pensar en el cuidado de sus intereses. Es imposible entrar en las infinitas situaciones en las que tendrá que tomar decisiones difíciles ó diplomáticas, pero hemos dicho lo suficiente para mostrar que una capitanía de Rugby de ninguna manera es una tarea que se pueda tomar con ligereza”…

El capítulo sigue y sigue, dando vueltas sobre los mismos conceptos de hidalguía, caballerosidad y lealtad deportiva, dentro y fuera del campo de juego. Habiendo leído todo esto queda un gran interrogante: Tenía necesidad nuestro capitán de andar besándose con esos gordos feos, delante de las cámaras y el público presente?

El documento gráfico es elocuente.

1 comentario

Archivado bajo Ushuaia

Festejos nocturnos

Había que festejar la vuelta, por eso nos reunimos en el bar Ideal a disfrutar entre nosotros. Luego, muy cansados, fuimos a la cena de cierre del Encuentro. Otra vez,  en el Club organizador. Todo se hizo lento, la comida, los sketchs, los discursos de los gordos borrachos emocionados que querían homenajear a nuestro capitán y la interminable entrega de premios.

Guillermo salvó el honor cantando un tango a capella.

Tal vez estábamos fastidiosos  por el agotamiento físico, pero la noche del sábado estuvo de más en esta gira. Sólo queríamos dormir!!

Deja un comentario

19/11/2013 · 1:10 AM

Ushuaia Rugby Club

_DSC9612 - Versión 2

Día 3: Los partidos

Como decía en un post anterior, a jugar vinimos. El sábado fue el día de las emociones fuertes y de los dolores musculares también. Un corto paseo por el centro de la ciudad a la mañana y al mediodía todos al Ushuaia Rugby Club.

Desde lejos parecían verse dos lindas canchas, pero sólo era una ilusión óptica. La cancha 1 estaba bien, pero la 2 era un pedregal. En la reunión de capitanes se pactaron 3 partidos de 30 minutos cada uno.

Emocionante cambiarse de nuevo con esta camiseta, las medias rojas, el olor a vestuario. Algunos jugadores de La Plata Rugby reconocieron la insignia y siempre surge la misma anécdota sobre la brillante ubicación de nuestro campo de deportes en Florencio Varela y lo fácil que era llegar hasta ahí.

Con todos los equipos formados se izó la bandera, se cantó el himno y por supuesto, no podía faltar el discurso del intendente local.

A los organizadores del torneo les costó entender que nos llamábamos Central y nos rebautizaron «Ciudad». No hubo forma de hacerles entender nuestro verdadero nombre. Hasta en el diario local salimos con el error.

El primer partido nos tocó contra un equipo de Ushuaia llamado Colegio del Sur. La arenga de Horacio, el capitán,  antes de entrar a la cancha fue corta y emotiva. Sin dudas y como dijo él, fue un orgullo estar ahí. El desempeño rugbístico, después de 20 años fue aceptable y perdimos 2 tries a 1. El try de Central fue una entrada imparable del Topa, que recogió magistralmente una pelota boyando. El problema fue que comenzaron las primeras lesiones. Dos guerreros afuera para el segundo partido.

Luego del primer partido Viviana y Florencia nos cuidaron con bebidas calientes, sandwiches y frutas.

Después de un buen rato de recuperación, empezamos el segundo match sin jugadores suplentes. El rival: el equipo local. Nos quebraron física y anímicamente. Perdimos bien, y lo que es peor nos fuimos lesionando y tuvimos que pedir jugadores prestados. Al final del encuentro hicimos el try del honor.

El tercer y último partido fue contra un áspero equipo de Río Grande. Volvió Leo al team, luego de tomar una poción mágica de nuestro médico de cabecera y encaramos el encuentro con 5 players prestados por el Ushuaia Rugby Club. Nuestros nuevos compañeros nos avisaron que a los muchachos de Río Grande no les gustaba perder y fue así que quedamos involucrados en un clásico provincial.

Ante la ausencia de Horacio fui el capitán y podemos decir que después de 21 años un equipo de Central Buenos Aires volvió al triunfo. Ganamos 2 a 1, y tal como nos habían avisado, a los amigos de Río Grande, no les gustó perder.

Al término del partido, nos fuimos abrazando uno a uno con una sonrisa y una alegría difíciles de describir. No hubo que lamentar ninguna lesión grave y pudimos cumplir el sueño de recrear un tiempo que ya pasó.

4 comentarios

Archivado bajo Ushuaia

Fotos Ushuaia Rugby Club

Deja un comentario

18/11/2013 · 11:03 PM

Central Buenos Aires Veteranos 2013

Día 3

Este post es sin palabras. Central Buenos Aires modelo 2013.

Central Buenos Aires Veteranos 2013

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja un comentario

15/11/2013 · 5:13 PM

El Martial-Lapataia

Día 2: El Martial-Lapataia

El segundo día en la ciudad más austral del mundo, amaneció nublado y nevando. Nos fuimos levantado y juntando en el desayuno, mientras esperábamos la llegada del grupo de jugadores que no viajó el primer día. De a poco se completó el plantel y el equipaje perdido el día anterior.

Emprendimos la primera excursión al Glaciar Martial, un paseo a pocos kilómetros del centro. De día pudimos ver mejor la ciudad, que no es precisamente linda desde el punto de vista de la arquitectura. Se conservan muy pocas casas tradicionales y el contexto es, en general caótico. El gran atractivo es el paisaje, la cordillera sur rodeando a la ciudad y el canal de Beagle enfrente. El clima es el protagonista, llueve, nieva, después sale el sol y al rato vuelve a nevar.

El glaciar queda en  la montaña justo atrás de la ciudad, en el camino se pueden ver varios buenos hoteles, que motivaron suspicacias sobre la propiedad de los mismos. El ambiente y la relación entre nosotros, es de adolescentes de 50 años. Nadie habla en serio de nada, todo es una broma.

Al llegar a la base, algunos valientes se quedaron en el refugio a tomar café, y el resto de los locos subimos al glaciar. Es una caminata corta de 1500 m. para arriba, con nieve todo el tiempo, frío y viento. Una delicia!!!

Durante el mediodía hubo que recuperar calorías con un frugal almuerzo en donde dimos cuenta de especialidades patagónicas animales y vegetales. Fue, en una de las pocas construcciones tradicionales que quedan en la ciudad.

A la tarde algunos optaron por siesta, Pepe por hacer shopping y los demás fuimos al Parque Nacional Tierra del Fuego. En la entrada del mismo nos dijeron que no debíamos alimentar a los zorros. Tendrían que habernos dicho «al zorro», porque vimos uno sólo que se prestó gentilmente para la foto. Adentro del Parque se puede optar por ir en tren o en auto hasta Bahía Lapataia, que es donde termina la ruta 3 y la Argentina. Nosotros los hicimos en camioneta y sólos, ya que ningún guardaparque aceptó acompañarnos.

A las noche fuimos todos a un boliche del centro en donde se presentaron los equipos que al día siguiente participarían del Encuentro. A esto vinimos.

Deja un comentario

Archivado bajo Ushuaia

Fotos del día 2

Deja un comentario

15/11/2013 · 4:57 PM